martes, 22 de noviembre de 2016

Magnetostatica: parte 4

Tras el espectáculo de formas y colores de una aurora boreal se esconde una carrera de electrones cargados de energía. Cuando el viento solar choca con el campo magnético de la Tierra, éste se estira como si de una banda elástica se tratase, y acumula dentro toda la energía. Llega un momento en el que las líneas del campo magnético se re-conectan y liberan de golpe toda esta energía, lo que propulsa a los electrones de vuelta a la Tierra. Cuando estas partículas tan aceleradas chocan con la parte superior de la atmósfera se genera el plasma llamado aurora, causante del despliegue de brillos y colores que se puede observar en los polos en determinadas épocas del año.

Imágenes de auroras boreales:


Aurora boreal desde el espacio


Magnetostatica: parte 3

Los campos magnéticos se emplean para controlar las trayectorias de partículas cargadas en dispositivos como los aceleradores de partículas o los espectrógrafos de masas. Los motores eléctricos y lo generadores de electricidad.
En los últimos 100 años han surgido numerosas aplicaciones del magnetismo y de los materiales magnéticos.
Por ejemplo:
  • · Aplicaciones domesticas: cintas y discos para almacenar datos; Tecnología de burbujas magnéticas.

  • ·  Aplicaciones industriales: Los electro-imanes la base del motor eléctrico y el transformador. Un ejemplo de alta tecnología moderna es los trenes de levitación magnética los cuales utilizan poderosos imanes para elevarse por encima de los raíles y evitar el rozamiento. 


  • ·  Aplicaciones científicas: Resonancia magnética nuclear, se utilizan campos magnéticos de gran intensidad; Tecnología de información magnética; Grabación magnética; Grabación optomagnética.


Diferentes aplicaciones en el magnetismo

Magnetostatica: parte 2

El bioelectromagnetismo es la disciplina que estudia los fenómenos eléctricos, magnéticos y electromagnéticos que aparecen en los tejidos biológicos. Estos fenómenos incluyen las fuentes (comportamiento de tejidos excitables), los potenciales y corrientes eléctricas en las regiones conductoras, la respuesta de células excitables a estímulos eléctricos y magnéticos y las propiedades intrínsecas tanto eléctricas como magnéticas de un tejido. Física Médica Física Biofísica Ingeniería Bio-Ingeniería La importancia de esta disciplina se debe a que los fenómenos bioeléctricos de la membrana celular son funciones vitales para los organismos vivos. De hecho se puede decir que la propia vida empieza con un cambio en el potencial de la membrana. El interés del bioelectromagnetismo se debe a que al contrario de todas las otras variables biológicas, los fenómenos bioeléctricos y biomagnéticos se pueden detectar en tiempo real con métodos no invasivos, ya que la información se puede obtener a través y alrededor del conductor volúmico que constituye el cuerpo humano. El origen de estos fenómenos se puede investigar combinando las modernas teorías de fuentes y conductores con técnicas numéricas de cálculo.
El efecto Hall fue descubierto por Edwin Hall en 1879. Este efecto se aprecia cuando por una lámina conductora o semiconductora se hace circular una corriente y se coloca en presencia de un campo magnético. Las cargas que están circulando experimentan una fuerza magnética y son desplazadas hacia uno de los bordes de la lámina. Esto hace que aparezca un exceso de carga negativa en uno de los bordes en tanto que en el otro aparece un exceso de carga positiva, lo que provoca que aparezca un campo eléctrico, que a su vez ejerce una fuerza de carácter eléctrico sobre las carga. Esta fuerza eléctrica, actúa en la misma dirección pero en sentido contrario a la magnética. La acumulación de cargas continua hasta que el campo eléctrico se hace suficientemente grande como para que la fuerza eléctrica compense a la magnética. Esta situación se caracteriza por la diferencia de potencial que aparece entre los bordes denominada voltaje Hall.


Los experimentos de Inducción Magnética fueron llevados a cabo al rededor del año 1830 por Michael Faraday en Inglaterra, de ahí el nombre de la “Ley de Faraday”. Él comprobó que el factor importante en la inducción electromagnética era el intervalo del tiempo del cambio en el campo electromagnético a través de la espira. En otras palabras: “Se puede producir una FEM inducida en una espira si se cambia el campo magnético, es decir, si se cambia el número de líneas del campo que pasan a través de la espira”
Debido a que la FEM inducida en una espira depende del cambio en el número de líneas de campo que lo atraviesan, la capacidad para cuantificar el número de líneas a través de la espira en cualquier momento puede ser de gran utilidad.


La Ley de Lenz plantea que las tensiones inducidas serán de un sentido tal que se opongan a la variación del flujo magnético que las produjo; no obstante esta ley es una consecuencia del principio de conservación de la energía.

Ley de Lenz: "El sentido de las corrientes o fuerza electromotriz inducida es tal que se opone siempre a la causa que la produce, o sea, a la variación del flujo".

Permite determinar el sentido de la corriente inducida sin necesidad de hacer cálculos:
  •   sea un campo magnético externo cuyo flujo es variable en una superficie
  • · en presencia de un medio conductor (espira, bobina, superficie metálica, etc.) aparecerá una corriente inducida que, a su vez, genera un campo magnético
  • · tenemos entonces dos campos magnéticos: el externo y el asociado a la corriente inducida.
Ejemplos:


El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto nivel de tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, por medio de la acción de un campo magnético. Está constituido por dos o más bobinas de material conductor, aisladas entre sí eléctricamente por lo general enrolladas alrededor de un mismo núcleo de material ferromagnético. La única conexión entre las bobinas la constituye el flujo magnético común que se establece en el núcleo.
Los transformadores son dispositivos basados en el fenómeno de la inducción electromagnética y están constituidos, en su forma más simple, por dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado de hierro dulce o hierro silicio. Las bobinas o devanados se denominan primarios y secundarios según correspondan a la entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente. También existen transformadores con más devanados; en este caso, puede existir un devanado "terciario", de menor tensión que el secundario.



Las bobinas son componentes pasivos de dos terminales que generan un flujo magnético cuando se hacen circular por ellas una corriente eléctrica. 
Se fabrican arrollando un hilo conductor sobre un núcleo de material ferromagnético o al aire.
Su unidad de medida es el Henrio (H) en el Sistema Internacional pero se suelen emplear los submúltiplos mH y mH.

Sus símbolos normalizados son los siguientes:


Magnetostatica: parte 1

Magnetostatica

Efecto de las cargas eléctricas que se mueven a módulo de velocidad constante, aunque no de dirección. No se pone en juego la variación de energía cinética.

Los imanes tienen, en su interior, millones de átomos con sus momentos magnéticos (producido por los electrones en movimiento) alineados produciendo un campo magnético propio, sin embargo, no hay que perder el punto de vista de que el origen de éstos campos son siempre las cargas eléctricas en movimiento.
Cuando cortamos un imán en dos mitades el comportamiento magnético del mismo no se altera, ya que, por más pequeño que sea su tamaño siempre tendremos miles de átomos que generen momentos magnéticos y que den origen a un campo magnético intrínseco, como se muestra a continuación:
 
Por convenio, las líneas del campo magnético generado por un imán van del polo negativo al positivo.
Podemos distinguir 2 tipos de imanes, de acuerdo a su origen:
· imanes naturales: poseen su propiedad de forma natural.
· imanes artificiales: poseen su propiedad de forma inducida.

A la Tierra, al igual que los imanes, se le asigna un polo sur magnético: aquella región donde ingresan las líneas de campo magnético, y un polo norte magnético: donde salen las líneas de campo magnético. Dos polos de distinto tipo se atraen y del mismo tipo se repelen.
A continuación se muestra un imán de barra quien produce un campo magnético en el espacio. A la región del espacio donde ingresan las líneas de campo magnético se la suele llamar polo Sur; mientras que, a la porción del imán de donde salen las líneas de campo magnético, se la llama polo Norte. Las brújulas se orientan en el campo magnético producido por el imán y, gracias a esto, es posible trazar las líneas de campo magnético.
Un imán de barras produciendo un campo magnético
 que puede ser detectado por la presencia de una brújula.



Las propiedades de los materiales magnéticos se basan en gran parte en el fenómeno cuántico de la interacción de intercambio.
Un átomo posee un momento magnético permanente determinado por la suma del momento angular y espín de sus electrones. La contribución del núcleo al momento magnético de un átomo es despreciable en comparación con los momentos magnéticos de los electrones. Existen materiales en donde los momentos magnéticos de los átomos componentes poseen una estructura ordenada, incluso en ausencia de un campo magnético externo. Si todos los momentos se encuentran alineados en una misma dirección, el material se denomina Ferromagnético. Cuando un material posee momentos magnéticos alineados, pero orientados en sentidos opuestos y desbalanceados en magnitud o número, dando lugar a un momento magnético macroscópico no nulo, se denominan Ferrimagnético. Tanto los materiales ferro‐  como ferri‐ magnéticos pueden poseer una importante magnetización incluso en ausencia de un campo magnético aplicado externamente; esta magnetización se denomina remanente o espontánea (MR). En el caso particular de que un material contenga momentos magnéticos orientados en sentidos opuestos y perfectamente balanceados, este no presentará una magnetización macroscópica espontánea, y se denomina Antiferromagnético. En un material paramagnético los momentos magnéticos no poseen ninguna orientación preferencial, y en consecuencia ninguna magnetización espontánea. En presencia de un campo magnético externo, los momentos magnéticos tenderán a alinearse magnetizando al material. Este proceso se denomina magnetización inducida
Para todos estos materiales, existe una temperatura por encima de la cual la agitación térmica vence a la energía de intercambio que mantiene a los momentos magnéticos alineados, y el comportamiento pasa a ser Paramagnético con cero magnetización espontánea. Esta temperatura de transición se denomina temperatura de Curie (TC) para ferromagnetos y ferrimagnetos, y en el caso de los antiferromagnetos se denomina temperatura de Néel.
Esquema de la orientación y magnitud relativa de dipolos magnéticos en materiales ferro‐, ferri‐ y anti‐ferromagnéticos. Todos, por encima de una cierta temperatura pasan a tener un comportamiento paramagnético.


Definimos Inducción magnética como la cantidad de líneas de fuerza que atraviesa una superficie perpendicularmente. Indica la densidad de líneas de fuerza en una parte del campo magnético. Es una magnitud vectorial, es decir, tiene una dirección y un sentido. Se representa por un vector cuya dirección y sentido coincide con la dirección y el sentido de las líneas de inducción en cada punto del campo magnético.
Inducción magnética


El campo magnético: el hecho de que las fuerzas magnéticas sean fuerzas de acción a distancia permite recurrir a la idea física de campo para describir la influencia de un imán o de un conjunto de imanes sobre el espacio que les rodea. Líneas de fuerza del campo magnético Al igual que en el caso del campo eléctrico, se recurre a la noción de líneas de fuerza para representar la estructura del campo. En cada punto las líneas de fuerza del campo magnético indican la dirección en la que se orientaría una pequeña brújula situada en tal punto. Así las limaduras de hierro espolvoreadas sobre un imán se orientan a lo largo de las líneas de fuerza del campo magnético correspondiente y el espectro magnético resultante proporciona una representación espacial del campo.
Se admite que las líneas de fuerza salen del polo Norte y se dirigen al polo Sur.


A pesar que el patrón de campo magnético de la Tierra es similar al que genera un imán de barra, es incorrecto pensar que el núcleo de la Tierra está compuesto por grandes masas de material magnetizado. Las elevadas temperaturas del núcleo terrestre impiden cualquier tipo de magnetización.
A la Tierra, al igual que los imanes, se le asigna un polo sur magnético: aquella región donde ingresan las líneas de campo magnético, y un polo norte magnético: donde salen las líneas de campo magnético. El polo sur magnético de la Tierra está localizado cerca del polo norte, como se muestra a continuación: